martes, 28 de junio de 2016

La Gestión de la Innovación y Vigilancia Tecnológica en el SICA, un reto que es necesario afrontar para dar más coherencia y operativizar las estrategias ambientales regionales.





El término Innovación se ha acuñado en la Estrategia Regional Ambiental Marco ERAM 2015-2020, en la cual muy adecuadamente se le relaciona con nuevas ideas que deriven en invenciones tecnológicas que puedan utilizarse para resolver los problemas de contaminación derivados de la dependencia en combustibles fósiles, así como el gran margen de mejora en la gestión ambiental y en competitividad que tiene la empresa privada centroamericana.

También, la innovación en la ERAM se refiere a mejoras en la forma de hacer las cosas en la administración pública de manera que se agregue valor (mejoría) a la misma en los tres niveles, el Regional representado por las instituciones del SICA, el nacional en los 8 países de la unión y en los territorios. Estas mejoras buscadas se refieren a consolidar el trabajo ordenado, coordinado, coherente con los marcos legales y sinérgico de los todos los actores sociales priorizados de la región, principalmente: el SICA y sus instituciones incluyendo los subsistemas ambiental, económico y social; los poderes ejecutivos y legislativos de cada nación;  los socios claves (cooperantes), la empresa privada, la academia y la sociedad civil. No se omite mencionar la especial referencia que se hace en la estrategia sobre la necesidad de innovar en los mecanismos de aplicación de las leyes y los instrumentos financieros que permitan obtener los resultados buscados con las 6 líneas de acción estratégica que la  componen.

Así mismo, en la ERAM se pretende la mejoría en la gestión del capital intelectual, la gestión del conocimiento y la gobernanza en la región, todo esto mediante: 1) la adopción de un enfoque de trabajo que permita el flujo de información y saberes desde y para todos los niveles: de forma horizontal, de arriba hacia abajo, es decir, desde el SICA a las naciones y territorios o de abajo arriba, desde los territorios a instancias superiores; 2) mediante acciones formativas del capital humano regional; 3) con la apertura a la adopción y replicación de mejores prácticas que han mostrado eficacia a nivel local, así como mediante la flexibilidad en la aplicación de las acciones según la realidad de cada país; 4) con la inclusión de los actores sociales en algún nivel operativo en las acciones de la estrategia y en la toma de decisiones sobre la misma mediante: talleres de consulta, otorgándoles voz y voto, de facultades y responsabilidades.

Todo lo anteriormente planteado sobre “Innovación”  que se expresa en la ERAM, presenta dos limitaciones importantes, que al mismo tiempo pueden verse como oportunidades de mejora y retos que vale la pena encarar, estas son:

1. La inexistencia y/o la falta de experiencia en las instituciones del SICA, el sector público nacional y municipal sobre la gestión de la innovación mediante modelos personalizados, a través de los cuales se motive de manera continua la generación de ideas, que cuenten con estructuras orgánicas con funciones estipuladas en torno a la innovación y con esquemas procedimentales para la selección y desarrollo de las mismas.

Los modelos son necesarios, puesto que aunque en algunas ocasiones de una idea aislada que alguien tuvo pueda surgir algo brillante, esperar que esto ocurra más de una vez sin crear el ecosistema que motive a los funcionarios a pensar para mejorar y obsequiar sus ideas, es bastante improbable. Así mismo, las innovaciones o invenciones no son solo nuevas ideas, sino que debe contar con tres características esenciales que requieren desarrollo: debe denotar novedad o que su aplicación mejore algo ya existente, la idea debe resolver un problema o satisfacer una necesidad y debe tener factibilidad financiera. Para algunos autores, las innovaciones deben también tener características de reproducibilidad y escalabilidad, aunque, estas dos características se adecuan mejor para innovaciones a través de las cuales se espera obtener lucro.

2. La falta de una instancia que realice Vigilancia Tecnológica regional sobre temas ambientales interrelacionados, sensibles y comunes (Agua & Saneamiento, Adaptación & Mitigación al Cambio Climático, Soberanía & Seguridad Alimentaria, Agricultura & Ganadería, Energías Alternativas) para  generar productos de información útiles para la toma de decisiones de los actores sociales de la región SICA con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios, principalmente el estado, sector privado y la Academia. 

2.
 La forma en que la Vigilancia Tecnológica beneficiaría a los actores de la estrategia es la siguiente:

ü Para las instituciones y entidades del SICA, los gobiernos y cooperantes que diseñarán los Programas y Proyectos de la ERAM de sus 6 líneas estratégicas, la disponibilidad y acceso a fuentes de información confiables sobre el estado del avance del conocimiento en el área de su interés, les es fundamental para determinar la pertinencia o el verdadero aporte de un proyecto, de forma que este se plantee o se replantee con solidez.

Respecto a la pre factibilidad de un proyecto, desde un sentido técnico, la indagación previa en fuentes de información actualizada generada mediante vigilancia tecnológica es vital para determinar su pertinencia, ya que es estratégicamente importante el pesquisar sobre tecnologías que brinden una solución similar a la propuesta y con ello pudiesen volver injustificada la idea inicial, o bien la lleven a buscar un grado de diferenciación elevado en su proceso de investigación.

ü En cuanto al sector privado, el subsector de las MIPYME´s centroamericanas tiene una importancia estratégica como motor de la economía y un gran potencial como generadores y receptores de innovaciones e invenciones, por lo que es primordial fomentar la cultura de la innovación y vigilancia sistemática desde sus estructuras internas para que generen su propia información y, por otro lado, estas empresas cuenten con información ya procesada sobre tecnologías disponibles o futuras, la cual pueda obtenerse desde una instancia regional.

ü Para la gran empresa, ONG´s y la academia, la actividad de vigilancia tecnológica supone un ahorro de recursos humanos, financieros y de tiempo, ya que entre otras cosas evita la financiación de investigación redundante y permite redirigir las inversiones. Aunque, por sí solas, cada Universidad, empresa, agencia u oficina de cooperación internacional puede establecer su propia instancia de vigilancia y prospección tecnológica; un centro de Vigilancia Tecnológica regional que funcione de forma focalizada bajo las prioridades de los órganos, órganos técnicos administrativos y otras instancias del SICA, tales como la Secretaria General, la SIECA, la CCAD, el CEMPROMYPE, el CSUCA, IICA, entre otros, puede ayudar a mejorar cualitativamente y cuantitativamente la formulación de Estrategias, Programas y proyectos de SICA.

Bibliografía:

Peralta, Jorge. (Noviembre, 2014). Innovación y emprendimiento. Revisado el 27/06/16. Recuperado de  http://innovaciondisruptiva.blogspot.com/2012/11/tu-modelo-de-negocio-es-escalable.html


Megias, Javier. (Octubre, 2014). Modelos de Negocios Escalables. Revisado el 27/06/16. Recuperado de  http://javiermegias.com/blog/2011/10/modelos-de-negocio-escalables/

domingo, 26 de junio de 2016


La Estrategia Regional Marco (ERAM) 2015-2020, un instrumento innovador para la gestión ambiental de Centroamérica.

Por Ronald Ramírez Fiallos.

Desde diciembre del 2014, Centroamérica adoptó la Estrategia Regional Ambiental Marco (ERAM) 2015- 2020, la que al igual que sus antecesores, las PARCA I, II y III,  sirve como el instrumento guía de la CCAD para la planificación de las acciones en materia de gestión ambiental.

El documento ERAM presenta una serie de particularidades que lo convierten en una herramienta actualizada, innovadora, incluyente, integradora y que fomenta el orden, coherencia y la formalidad en la ejecución de las acciones de gestión medioambiental.

La justificación a los adjetivos anteriores dados a ERAM se fundamenta en que la misma se gestó mediante un proceso participativo de consulta regional inédito con una duración aproximada de 7 meses, durante el cual se dieron cita representantes de la mayoría de los actores sociales clave de la región centroamericana, quienes con base en sus visiones e intereses particulares discutieron las acciones a seguir para gestionar los problemas ambientales actuales. Entre los actores que participaron del proceso se encuentran: organismos de cooperación y socios estratégicos; la sociedad civil regional a través del Consejo Consultivo del SICA; otras Secretarías sectoriales del Sistema de la Integración; el sector privado organizado regionalmente; ONG’s ambientales internacionales, la Academia regional y los mismos ministerios de ambiente de los 8 países del SICA.

Así mismo, se dice que la ERAM fomenta el orden, la formalidad y coherencia puesto que retoma la importancia de los Acuerdos Multilaterales y Regionales Ambientales (AMUMAS) y los de los tratados comerciales regionales que incluyen compromisos ambientales ( CAFTA, ADA) en el ordenamiento jurídico de los países del SICA, la obligatoriedad para su cumplimiento y la forma en que a través de la estrategia se puede promover acciones sinérgicas de los AMUMAS para que contribuya al desarrollo sostenible y a la integración centroamericana. Precisamente, el proceso de construcción de la estrategia cumple con los objetivos de coordinación y  gobernanza y considerando el derecho a la participación y a la transparencia, conforme al principio de participación esbozado en la Cumbre de Estocolmo de 1972 y consolidado en la Declaración de Río 92, cuyo Principio 10 establece que la mejor manera de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos.

Por otro lado, el enfoque de la Estrategia Regional plasma acciones que con la que se pretende integrar los esfuerzos del subsistema ambiental, social y económico del SICA, además de los esfuerzos nacionales, sin dejar pasar por alto el nivel local, con el fin de facilitar y promover en cada uno de los países, de acuerdo a su particularidad social, ambiental, institucional y económica, las acciones necesarias para asegurar la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas de la región.

En cuanto al contenido específico de La Estrategia Regional Ambiental Marco, esta plantea el objetivo de “promover la Integración ambiental de la región para el desarrollo económico y social de sus pueblos, articulando esfuerzos y potencializando los recursos disponibles”. Las principales líneas estratégicas (fueron seleccionadas por el grupo de actores sociales durante la formulación de la estrategia) que constituyen las prioridades que se vienen impulsando desde el 2015 son las siguientes:


- Cambio Climático y Gestión del Riesgo
Aspectos claves:
a.       Transversalización del enfoque de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a todas las políticas y planes nacionales (Disminución de vulnerabilidad).
b.      Énfasis en la mejoría de capacidad de respuesta a los fenómenos climáticos, desarrollo de capacidades humanas e institucionales, así como el fortalecimiento de una visión de prevención y adaptación. (Disminución de vulnerabilidad)
c.       Formulación de soluciones con enfoque integral que incorporen la atención en las causas, así como aspectos de aumento de resiliencia o capacidad de adaptación.

- Bosques, Mares y Biodiversidad 
Aspectos claves:
a.       Considerar un enfoque que recoja la riqueza natural terrestre y marino costera, sus beneficios eco sistémicos, incluyendo la restauración de ecosistemas, variabilidad genética, conservación de manglares, pesca sostenible.
b.      Acciones específicas que permitan el ordenamiento espacial marino costero, la restauración de humedales, control y vigilancia marítima control de ecosistemas y el cumplimiento de convenios internacionales como el Protocolo de Cartagena, el Protocolo de Nagoya y la Convención de Diversidad Biológica.

- Gestión Integral del Recurso Hídrico
Aspectos claves:
a.       trabajar bajo el enfoque de Gestión Integral del Recurso Hídrico y su implementación a través de las entidades nacionales y regionales.
b.       La mejora de la protección y conservación de los bienes y servicios hidrológicos.
c.       Fortalecimiento de los marcos normativos e institucionales y de los mecanismos de gobernanza del recurso hídrico.

- Calidad Ambiental 
Aspectos claves:
a.       La  armonización de los marcos normativos nacionales, el mejoramiento del desempeño ambiental (lograr procesos productivos menos contaminantes) y  la competitividad del sector privado mediante la promoción de tecnologías limpias, la promoción del consumo sostenible (tránsito hacia economías ambientalmente sostenibles y bajas en emisiones)  y el desarrollo de instrumentos para el saneamiento ambiental.



- Comercio y Ambiente
Aspectos claves:
a.       Cumplimiento con los compromisos ambientales contraídos con la firma de los tratados comerciales actuales y futuros. A saber, CAFTA- DR, Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
b.      Desarrollo y fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnologías en el sector productivo.

- Mecanismo de financiamiento
Aspectos claves:
a.       Garantizar recursos financieros a través de la creación de un mecanismo o de apoyo a la integración ambiental, como instrumento de manejo de fondos y aplicación de procedimientos estructurados, para implementar acciones orientadas a la conservación y restauración de las zonas degradadas y protección de los ecosistemas naturales remanentes.

Además de las 6 líneas estratégicas anteriores se incorporan unos ejes transversales que deben trabajarse para cada una de ellas estas son:

  • ·        Fortalecimiento de capacidades y gestión del conocimiento sobre los 6 temas prioritarios de la estrategia.  Promoviendo regionalmente el intercambio de experiencias y la potencialización de buenas prácticas que generen conocimiento basado en el enfoque de aprender, propiciando  la participación de la sociedad civil.
  • ·         Marco Legal y Normativo: Promover marcos  legales innovadores e instrumentos innovadores tanto en el área legal, financiera y técnica.
  •  ·         Diálogo entre los actores y sectores involucrados propiciando la consolidación de sinergias. Lograr consolidar la Coordinación Intersectorial entre los subsistemas ambiental, social y económico.
  • ·         Investigación y desarrollo de nuevas tecnologías  que minimicen los daños al ambiente y reduzcan los niveles de contaminación en los procesos productivos.


En pocas palabras, la ERAM es un instrumento novedoso puesto que a diferencia de sus antecesoras, se construyó a través de una metodología participativa con alcance regional, lo cual agregó valor al proceso permitiendo la apropiación de la misma por los diferentes actores sociales priorizados de Centroamérica. Además, la novedad se ve refleja en su contenido, ya que incorpora temas de promoción a la gobernanza local, de la gestión del conocimiento, gestión de la innovación a nivel público y privado, que permita obtener innovaciones incrementales en los Know-How institucionales, innovaciones disruptivas e invenciones (tecnologías) con enfoque socio-ambiental  que permitan resolver los problemas actuales.

Por otro lado, la estrategia retoma el interés por ordenar y vincular la gestión de los órganos e instituciones del SICA, de las naciones y territorios, mediante la coordinación de sus agendas (la social, ambiental y económica), la delegación de responsabilidades a los actores sociales regionales para con la estrategia y el respeto y honra a los compromisos contraídos en los tratados ambientales o comerciales que la región ha firmado.

Bibliografía:
Febrero, 2015. “Presentación de la Estrategia Regional Ambiental Marco (2015-2020) a la región centroamericana”. Consultado el 26/06/16. Recuperado de http://www.reddccadgiz.org/2013noticia.php?id=366

 CRGR Centroamérica, (s.f). “Estrategia regional ambiental marco (eram) 2015 2020”  Recuperado de https://issuu.com/crgrcentroamerica/docs/estrategia_regional_ambiental_marco/1



lunes, 13 de junio de 2016

Necesidad de una Política de Agua en El Salvador.

Necesidad de una Política de Agua en El Salvador.
Por: Xiomara Calderón.
 San Salvador, 12 de junio de 2016.

El Salvador es uno de los países más pequeños y de mayor densidad poblacional en el continente Americano, con un total de 5,744,113 habitantes en un territorio de 20,040 Km2; por lo que resulta evidente que los recursos naturales, especialmente el agua están sometidos a una importante presión demográfica, lo que se agrava con una alta tasa de deforestación que limita la capacidad de infiltración de las cuencas y a un alto nivel de contaminación de los acuíferos debido al manejo inadecuado de los desechos sólidos, aguas residuales y utilización indiscriminada de pesticidas. Como consecuencia El Salvador es uno de los países con menor disponibilidad de agua en Latinoamérica 2,765 M3/h/año1 (FUNDE, 2009. Pág.44).

En El Salvador un porcentaje muy significativo de la población no dispone de sistemas seguros de abastecimiento de agua potable en sus hogares; y quienes disponen de sistemas de abastecimiento mejorados, en un porcentaje muy significativo, carecen de servicios de calidad, pues el agua está contaminada o el servicio es irregular e ineficiente, el servicio se restringe a ciertas horas del día, afectando sin lugar a dudas las condiciones y calidad de vida de las personas.

Los recursos naturales están siendo utilizados de forma insostenible, la disponibilidad de agua es cada día menor, y zonas del territorio avanzan hacia la desertificación y cientos de miles de ciudadanos no poseen acceso al agua.

En cualquier sociedad, el acceso al agua es una condición indispensable para la vida de los seres humanos y para la sostenibilidad de los ecosistemas con los cuales estos interactúan. El acceso a agua y saneamiento es condición básica para el cumplimiento de otras metas del desarrollo como es la reducción de la pobreza extrema, el hambre y para el mejoramiento del estado de salud de la población.

El no tratar el agua contaminada de forma adecuada, genera costos económicos y sociales, niños que mueren anualmente a causa de enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada, decenas de miles de personas que padecen enfermedades gastrointestinales por la misma causa. El consumo de agua proveniente de pozos, nacimientos, o agua lluvia son esencialmente el motivo de los elevados niveles de morbilidad y mortalidad, relacionadas al tema, y es que cerca del 26% de las aguas distribuidas en el Gran San Salvador presenta turbidez, y no es apta para consumo humano (FUNDE, 2009).


En ese sentido el desarrollo del sector agua potable y saneamiento demanda de la participación de todos los actores clave y un estado facilitador y regulador de procesos de gestión participativa para mejorar la eficiencia de la gestión de los recursos hídricos y avanzar hacia un modelo de gestión sustentable.  Es urgente desarrollar una reforma legal del sector y el fortalecimiento de una institucionalidad, que promueva la participación ciudadana como base de la gobernabilidad y sostenibilidad de la gestión de los recursos hídricos, con un enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos.

Referencias: 
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE). (2009). Política de Agua: ampliación de la cobertura, gestión descentralizada del agua, institucionalización del pago de servicios ambientales. San Salvador, El Salvador. Recuperado de: http://www.repo.funde.org/65/1/LIBROS-59.pdf

POLÍTICA NACIONAL HIDRICA DE NICARAGUA


POLÍTICA NACIONAL HIDRICA DE NICARAGUA
Marco jurídico con relación al medio ambiente
En la Constitución de 1987 y sus Reformas de 1995, Nicaragua establece el derecho de sus ciudadanos a la salud. En el artículo 60 se estableció el derecho a un ambiente saludable por lo que el Estado adquiere la obligación de preservar, conservar, y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales. El artículo 98 expresa el deber del Estado por mejorar las condiciones de vida del pueblo, así como de una distribución más justa de las riquezas. Finalmente, en el artículo 102, el estado se compromete a la preservación del ambiente, la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales correspondientes al Estado. (Aguilar, G. & Iza, A., 2009: 73).

De acuerdo a la Ley 290 en su artículo 28 inciso a) y f) y su reglamento, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales es el encargado de formular, proponer, dirigir las políticas nacionales del ambiente, así como en coordinación con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales, y la supervisión del cumplimiento de los convenios y compromisos internacionales que suscriba Nicaragua en el tema ambiental (MARENA, 1999).

Nicaragua también cuenta con la Comisión de Cambios Climáticos, la cual se considera una instancia nacional de consulta entre el Ministerio del Ambiente y de los Recursos y las distintas instancias y sectores de la sociedad Nicaragüense.


SITUACIÓN DEL SECTOR
De acuerdo con el estudio de la Serie de Publicaciones Ocasionales sobre Medio Ambiente y Recursos Hídricos (2010), existen varios tipos de riesgo medioambiental en Nicaragua, centrando el análisis en:
a) las deficiencias relacionadas con el agua y el saneamiento
b) La contaminación del aire en espacios interiores (hogares)
c) La contaminación del aire en áreas urbanas (exteriores)

Los riesgos de salud ambiental anteriores imponen una carga significativa a la economía de Nicaragua, lo que se traduce en alrededor de 2.600 millones de córdobas o lo que es igual a 2.4% del PIB, y como es de esperarse esto afecta principalmente a los segmentos poblacionales más pobres.

El acceso limitado a los sistemas de agua y saneamiento, la alta dependencia de leña en el área rural para cocinar y el crecimiento del parque vehicular en las urbes crean riesgos ambientales contra la salud.

a) Acceso y calidad de los servicios
Con base en los datos del Programa Conjunto de Vigilancia (JMP) del abastecimiento de agua y el saneamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el fondo de las naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el cual se muestra la posición de 22 países de América Latina con respecto a la cobertura de servicios de agua de Fuente mejorada y saneamiento para el año 2011.  Dentro de este listado, la posición en orden de los países Centroamericanos es la siguiente: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Nicaragua cuenta con el 85% de la cobertura nacional de acceso a agua potable, con un mayor énfasis en la zona urbana, con respecto al saneamiento mejorado el porcentaje es de 52% a nivel nacional, siempre con un mayor nivel de cobertura en la zona urbana.

4. CARACTERÍSTICA DE LA POLÍTICA AMBIENTAL NACIONAL
De acuerdo con la Política y el Plan Ambiental de Nicaragua 2000-2005 (PANic) se establece para orientar de manera coherente las acciones de formulación e implementación en los distintos niveles de aplicación dentro del país.
a) Actores involucrados
Los temas y acciones priorizadas son resultado de la participación de los diferentes actores municipales, regionales y nacionales consensuados en el Encuentro Nacional PANic, realizado en 2010. Por lo tanto la elaboración de la Política Ambiental de Nicaragua ha sido trabajo realizado conjuntamente entre: El Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENCO), Ministerio de Fomento, Industria y Fomento (MIFIC), Ministerio Agropecuario Forestal (MAGFOR)
La gestión ambiental se dirige a la promoción de un crecimiento económico en balance con la protección al medio ambiente, dando prioridad a la gestión de prevención, y al mantenimiento de una legislación ambiental eficiente y eficaz.
4.1 POLÍTICA NACIONAL HÍDRICA
Según el principio de Recurso Estratégico de la gestión integrada de los Recursos Hídricos, el agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico y social del país.

El Estado debe asegurar la participación de todos los grupos e interesados, en la formulación e implementación de la política nacional hídrica y de los planes y programas correspondientes, a través de procesos que ubiquen las decisiones tan cerca como sea posible de los directamente afectados por las mismas. Debe existir coordinación armónica entre las entidades estatales, con el fin de reforzar y mejorar las acciones o funciones propias, evitando el traslape y conflicto de competencias.

Con respecto a los principios y normas comunes de propiedad, protección y aprovechamiento de las aguas se pueden encontrar en la Constitución, la Ley General del Medio Ambiente y  en la Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo  y su Reglamento, así como de algunas leyes, reglamentos, y decretos de sectores usuarios.

En la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales de 1996, se establecieron las bases para la administración de los recursos hídricos, pero se remitió a la ley General de Aguas Nacionales (Ley 620 del 2007)  todo lo relativo a su implementación y la definición de la autoridad competente (Aguilar, G. & Iza, A., 2009).

El objetivo general de la nueva ley es establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos híbridos existentes en Nicaragua, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente.
Es obligación y prioridad indeclinable del Estado el promover, facilitar, y regular adecuadamente el suministro de agua potable en cantidad y calidad, a costos diferenciados y favoreciendo a los sectores con menos recursos económicos.

Referencias:
Aguilar, G. & Iza, A. (Eds.) (2009). Derecho Ambiental en Centroamérica. Tomo I. UICN. Serie de Política y Derecho Ambiental. Número 66, Tomo I.  Gland, Suiza. (415 págs.). Recuperado de https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/EPLP-066-1.pdf

Gobierno de la República de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) (1999).Resolución Ministerial No. 014.99. Recuperado de http://www.ifrc.org/docs/IDRL/Nicaragua/Comision-cambio-climatico.pdf

La agricultura y sus malos manejos agrícolas que impactan en el ambiente.

La  agricultura y sus malos manejos agrícolas que impactan en el ambiente.

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la región centroamericana, actividad que se sigue extendiendo por efecto de las deforestaciones, ya que una vez talados los bosques las tierras son utilizadas para actividades agropecuarias. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se aplican las buenas prácticas agrícolas produciendo importantes contaminaciones del ambiente, como lo son suelos, aguas, ríos, entre otros.

El cambio climático está alterando los sistemas productivos agrícolas modificando las fechas de cosechas y las actividades agrícolas lo que afecta la cantidad y calidad de las mismas, lo que repercute en la generación de empleo y aumenta la inseguridad alimentaria ya que la mayor vulnerabilidad en el sector, se presenta particularmente en los pequeños agricultores, campesinos e indígenas, debido a la falta de: crédito apropiado, asistencia técnica, capacitación, inversión social y productiva, dotación de servicios básicos (salud, educación, energía, agua y saneamiento) y apoyo a la comercialización de sus productos.
Para este enfoque es de interés el analizar los factores bio-ecológicos de vulnerabilidad agrícola destacadas por la Estrategia Regional del Cambio Climático (2010) destaca los siguientes.
  • En América Central, 80 – 98% de los rubros agropecuarios dependen del régimen de lluvias, es decir, la agricultura bajo riego es muy baja, y esto eleva la Exposición y Sensibilidad a la Variabilidad Climática;
  • La degradación de suelos se estima entre 25 – 70% del área agrícola arable con procesos de erosión y áreas de pastoreo degradadas;
  • La cobertura forestal se está reduciendo, particularmente en zonas donde las funciones ecosistémicas de los bosques son importantes para los recursos hídricos y la biodiversidad.

La productividad agrícola es baja en la región. La agricultura es un sector que debe considerarse en su doble dimensión. Por un lado, en América Central es una de las fuentes principales de Gases de Efecto Invernadero, y por otro, representa un alto potencial de reducción de emisiones y captura de carbono. El sector es uno de los emisores más importantes de Dióxido de Carbono (CO2) por las quemas de residuos vegetales durante el ciclo productivo y por la transformación de ecosistemas forestales a tierras de uso agropecuario; en las comunicaciones nacionales aparece como una de las fuentes principales de metano (CH4), principalmente por la fermentación entérica inherente a la nutrición ruminal del ganado bovino, ovino y caprino, y la producción de arroz bajo el sistema de inundación; el sector agrícola es uno de los principales emisores de Oxido Nitroso (N2O) a partir del uso de fertilizantes nitrogenados en el proceso productivo.

Sin embargo, el uso de productos químicos para la producción agrícola si bien genera emisiones de óxido nitroso entre otras contaminaciones atmosféricas, también produce contaminación de las aguas sean subterráneas o superficiales. Tal es el caso de la contaminación de las aguas que se produjo en Guatemala en el rio de la pasión en el año 2015.

Desastre ecológico en el río La Pasión
Desde el sábado 6 de mayo por la tarde, vecinos de la aldea El Pato, que colinda con la Repsa informaban de la muerte de miles de peces. El problema se extendió a unas 10 comunidades que se encuentran en los márgenes del río La Pasión.
La prensa informaba de que la contaminación se debe a que las lagunas de oxidación, propiedad de la productora de palma africana, se desbordaron por las copiosas lluvias que cayeron el fin de semana pasado en ese sector y contaminaron el caudal con Malatión, un insecticida usado para fumigar.


En una entrevista la Licda. Rosalito Barrios, profesional de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, comenta que…

Lo que sucedió en el rio La Pasión es que hay sustancias y aceites que causan un consumo excesivo de oxigeno en el río, estas sustancias formaron una capa a unos 60 o 70 centímetros de profundidad a partir de la superficie, dejando debajo de esa capa a todos estos organismos, por tanto los organismos se asfixiaron. Toda manifestación de vida que estaba bajo ese nivel murió y es lo que ha sido arrastrado por la corriente y ha estado saliendo a flote río abajo”, refiere Barrios. La profesional advierte que el recurso y organismos vivos en el río son prácticamente irrecuperables, por eso se le ha dado en llamar ecocidio.

En el río hay muchas especies nativas altamente sensibles a cambios drásticos físico-químicos en el agua, por tanto es muy complicado poder recuperar las poblaciones de estas especies. Confiamos, no obstante, que la naturaleza haga una acción cuenca arriba y que algunas especies puedan ser re establecidas de manera natural, pero esto llevaría muchos muchísimos años”, lamenta la experta.

El efecto colateral de la contaminación en La Pasión no es solamente la muerte de las especies biológicas, sino también todo el efecto social y económico que tiene, pues el río provee de recurso alimentario a las comunidades que viven alrededor. Además el agua es utilizada por las poblaciones aledañas para poder consumir y sobrevivir. Sin embargo, en estos momentos las previsiones de toxicidad del agua son de alto riesgo, por lo cual amerita una alerta o emergencia de las más severas.

Nosotros podemos categorizar el caso como un delito de lesa humanidad, porque no solamente se está matando diversas especies de nuestros ríos, sino el río es también parte de nuestra cultura histórica, es parte de nuestro territorio, de él nos alimentamos, y con la contaminación y mortandad de los peces hoy se viola la seguridad alimentaria de todas y todos los 116 mil habitantes que vivimos en el municipios de Sayaxché (…) 
El tema del rompimiento del ecosistema y del medio ambiente no es solamente el agua y los peces, es el aire, es la salud humana, la salud ambiental”, lamenta Saúl Paau, Líder comunitario.



El impacto de la contaminación del río aún es impredecible, pues los efectos también son residuales y afectarán la salud humana porque hay muchos químicos relacionados a fertilizantes e insecticidas que se impregnan en los tejidos humanos y que se van a presentar manifestaciones de tipo negativo a lo largo del tiempo. “Esto no va ser inmediato, ahorita no hay muertes humanas y por eso no es tan grave el asunto, pero tenemos que hacer un monitoreo para determinar si dentro de 2, 5 o 10 años van haber efectos a partir de este evento desastroso”, advierte Rosalito Barrios.
La población de Sayaxché y lugares aledaños han estado expuestas al malation durante largo tiempo, desde que las empresas palmeras lo utilizan para controlar plagas en sus plantaciones. Los trabajadores de las palmeras, que tienen exposición directa al químico, están en mayor grado de riesgo. Según información técnica la exposición continua a este químico interfiere con el funcionamiento normal de los nervios y del cerebro; y la exposición a niveles muy altos en el aire, el agua o los alimentos por un período breve puede causar dificultad para respirar, opresión del pecho, vómitos, calambres, diarrea, visión borrosa, sudor excesivo, mareo, pérdida del conocimiento y la muerte. 
Ernesto Acbal, promotor de salud de Sayaxché, refiere que la población del área ha comenzado a presentar síntomas como ronchas en la piel, fiebre, dolor de cabeza, vómitos y diarrea; sin que hasta el momento las autoridades de salud hayan brindado apoyo para atender a la población. La intoxicación humana es producida por la ingesta, la inhalación o la exposición dérmica.

De estas situaciones las autoridades y la sociedad debe actuar con autoridad para aplicar la legislación vigente y en el caso de que esta no contemple todos los aspectos involucrados se deben generar las iniciativas para cubrir la falta de legislación.
En lo particular esta contaminación ambiental me permitió dimensionar el efecto de las actividades agrícolas y su impacto en las actividades económicas de las comunidades cercanas, la salud de las personas, el efecto de las contaminaciones en el entorno y la necesidad de tener una autoridad pública más proactiva para evitar este tipo de desastres. Ojala que esta sea una lección aprendida.

Wilfredo Fernández

Referencias bibliográficas:

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD (2010). Estrategia Regional de Cambio Climático.

Guatevisión (2015). Desastre econolico en el Rio de la Pasión. Guatemala. Publicado el 9 de junio. Disponible en: http://www.guatevision.com/desastre-ecologico-en-el-rio-la-pasion/

Cmiguate (2015). La pasición desastre ecologico y social. Publicado el 20 de junio. Disponible en: https://cmiguate.org/la-pasion-desastre-ecologico-y-social/

domingo, 12 de junio de 2016

LOS TRANSFONDOS DE LAS LEYES DE AGUA EN LA REGIÓN


LOS TRANSFONDOS DE LAS LEYES DE AGUA EN LA REGIÓN

El objetivo con el que se crearon las primeras leyes entorno al agua en Latinoamérica como en la región, ha evolucionado de promover una actividad productiva a la incorporación de aspectos ambientales dentro de la gobernabilidad y posteriormente a la incorporación de principios globales relacionados con los derechos de acceso al agua.

La CEPAL considerando la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionado al agua y saneamiento, el cual busca Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible así como  el saneamiento para todos, llevo a cabo en julio de 2015, una Reunión de Expertos en el que se analizó el tema:  “La Formulación de Políticas de Agua en el Contexto de la Agenda de Desarrollo Post-2015”

En dicho espacio, se contó con la participación de países de Latinoamérica, como también países de la región, tales como Costa Rica, Honduras, y como invitado El Salvador el cual no se presento a dicha invitación, en donde tendrían a bien exponer acerca de las nuevas leyes de aguas o reformas que se encontraban promulgándose  en sus correspondientes países.

Desde el punto de vista de la CEPAL preocupa la falta de eficacia o inoperancia de muchos preceptos legales que no pasan del papel a organizaciones efectivas de planes hidrológicos concretos.

De igual forma, el reconocimiento y la regulación del derecho humano al agua, como un aspecto decisivo implica someter tanto a la gestión de los recursos hídricos generales como a los servicios de agua potable y saneamiento a un régimen internacional imperativo que no dependa de la voluntad de los Estados

Un dato muy importante expresado por Javier Zuleta, Especialista en Gestión de Recursos Hídricos, del Banco Mundial, es que una proporción menor de lo que dicen las leyes es lo que se implementa, y que la falta de liderazgo político es porque dentro de la agenda política no es tan importante.

De los países centroamericanos que han promulgado nuevas leyes de aguas o reformar las existentes: Honduras y Nicaragua. Las que se encontraban en debate: Costa Rica, El Salvador, y Guatemala.

De acuerdo con Ricardo Sánchez, Oficial a Cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, las leyes de agua “se quedan en meras declaraciones”, sin traducirse en la organización efectiva de los aparatos estatales, en la redacción de planes hidrológicos o en la puesta en marcha de los principios de gestión. El denominador común, es que las instituciones de agua no han sido empoderadas ni capacitadas, ni se han superado los problemas entre los diferentes organismos de gestión del agua dentro de los países.

La región enfrenta diversos desafíos relacionados con la gestión de este recurso, la calidad de los servicios, el agotamiento de las fuentes, la contaminación de las cuencas y los efectos del cambio climático. No se trata solo de aumentar la cobertura de agua potable, ni de aumentar el servicios de saneamiento, el desafío comprende mejorar las fuentes de agua y mejorar las instalaciones de saneamiento.

Los conflictos socio ambientales en el tema del agua reflejan las deficiencias en los sistemas que los países tienen para la gestión de la misma.

EL SALVADOR: “Un difícil entorno político para nuevas iniciativas de Gobierno”
El Salvador, ni siquiera se presentó a dicho espacio de análisis, en el que Salvador Nieto, Jefe de Gabinete Técnico, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) expondría el proyecto de Ley General de Aguas, como instrumento para la gestión integral del recurso.
Las condiciones del entorno interno que atraviesa el Gobierno del Presidente Salvador Sánchez Céren, le restan márgenes de maniobra para la implementación de políticas. De acuerdo a numerosos analistas y estudios como el realizado por el INCIDE en relación a la Evaluación Semestral (junio-noviembre 2014) del Gobierno del Presidente Salvador Sánchez Céren, se destaca la participación de la oposición política, el cual esta dispuesta a no dar ningún tipo de concesión a las iniciativas del Gobierno en turno. ¿Cómo es posible que por temas de ideologías se este retrasando la aprobación de la Ley de Agua, tan importante para el avance en la protección del recursos hídrico y en la garantía del derecho al agua para los salvadoreños?. La derecha parlamentaria además no ha permitido ratificar la reforma constitucional para reconocer como derecho humano el recurso hídrico.

COSTA RICA: Un proceso continuo de 15 años.
La Propuesta de Nueva Ley de Aguas de Costa Rica, expuesta por José Miguel Zeledón, Director de Aguas, Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE).

Es un país que ha sufrido una crisis hídrica en 2015, por lo que requirió de atención política  sobre este tema, Cuenta con un territorio protegido con área silvestre que ahorita es un tema de discusión, ya que mucha del agua esta ahí. Tienen serios problemas de contaminación de aguas, siendo el primer problema en Costa Rica, la calidad de los cuerpos de agua.

La ley de agua tiene 74 años (cumple el 26 de agosto de 2016) una ley vieja que ni siquiera la perforación de pozos se contemplaba. Sin embargo el Proyecto de Ley tiene como ventaja el consenso de todos los sectores.

Con anterioridad, las acciones gubernamentales han sido de índole paliativas, desplazando o poniendo en pausa el Proyecto de Ley de Aguas. La vulnerabilidad al cambio climático esta relacionado a la falta de una política hídrica como menciona Carlos Manuel Rodríguez, Exministro de Ambiente y Energía, pues no se cuenta con instrumentos novedosos de gestión del recurso, y existe dispersión de roles y responsabilidades.
El crecimiento del país económico y social ha presionado por la disponibilidad del recursos hídrico, afectando la calidad del agua, tanto superficial como subterránea.
También se suma la situación de competencia entre sectores por los usos. Se requiere de reformas institucionales para la gestión del recursos hídrico a través de un nuevo marco normativo.
En la actualidad, el sector agrícola tiene detenido el proyecto. La nueva ley viene a cambiar mucho el panorama. En la Ley del 42 el sector agrícola es muy beneficiado, tiene todo un capítulo para el riego, mientras que con esta nueva ley ya pone el consumo humano como prioritario.


HONDURAS: Ha reconocido el derecho humano al agua
La Nueva Ley General de Aguas de Honduras, expuesta por Rodolfo Ochoa Álvarez, Director de Investigación y Análisis Técnico (DIAT) en Agua Potable y Saneamiento, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).

La ley que tenían era de 1927, en aquel tiempo se priorizaba el agua para ferrocarriles, y en la actualidad han dejado de operar. Durante 1992 a 2009 en medio de una crisis política que vivió el país, se tomaron las decisiones de desarrollar una serie de leyes, entre ellas la Ley General del Agua.

Al igual que los demás países, La conformación institucional del consejo de recursos hídricos es un problema político. Consideran que la unidad de finanzas debe estar presente y permanente en el proceso tanto en este ley general del agua como la ley marco, ya que no ha sido posible su funcionamiento porque la secretaría de finanzas es la que define las prioridades financieras del país, y como ellos participan muy poco en estas leyes las prioridades son otras.


 Carmen Elena Castillo.

Video: Medio Ambiente y Cambio Climático en Guatemala





Saludos cordiales,

Wilfredo Fernández