domingo, 12 de junio de 2016

Semillas y resiliencia para un Niño bien agresivo

Marjourie Rodríguez

Nicaragua tierra de lagos y volcanes, está privilegiada por la convergencia de los más distintos agroclimas que favorecen la producción de alimentos de origen agrícola y pecuario; si se piensa un instante que también se cuenta con los recursos hídricos necesarios para el uso sostenido e incremento de la producción es una dicha.

impacto del fenómeno el NIÑO
Este contexto se contrapone con la dura y cruda realidad social que aqueja el país principalmente a los productores y a la fuerza laboral que enfoca su sustento en esa forma de vida. En la medida que el país tiene una agricultura de subsistencia de forma depredadora del Medio ambiente, donde sembrar significa arrasar con cantidades de bosques vírgenes para establecer determinado cultivo de granos básicos. Además ante falta de técnica producirán muy por debajo de la media nacional histórica de rendimiento y el próximo ciclo productivo dicha área será un potrero erosionado. Acciones como estas se repiten cada año en zonas del Norte y Atlántico de del país (Anónimo, 2016).

Nicaragua tiene una extensión de 129.494 Km2, de este inmenso territorio, apenas un 18% es utilizado para la producción de granos básicos, el frijol, maíz y arroz como ingredientes principales de la dieta diaria; rubros sembrados en tres periodos productivos durante un ciclo agrícola de mayo a abril del siguiente año.

El frijol y el maíz es cultivado en más del 90% por pequeños y medianos productores que representan 160,356 familias agrícolas de pequeños productores y con realidades muy comunes con los países del istmo como son poco acceso a servicios e insumos como semillas entre otros, y la dificultad de comercializarse en los mercados internacionales, manteniendo un lucha con un agresivo Niño que ha golpeado por dos años la economía.

Buscar un título para el presente ensayo impulsó indagar sobre el origen de todo lo que puede generar vida en los campos para convertirse en el alimento que llega a las mesas, esa génesis es la semilla de identidad y la resiliencia sobre los medios de vida, tal cual, detrás de cada embate ambiental las familias productoras y campesinas deben sobreponerse.

Entiéndase como resiliencia para el tema que nos ocupa “la capacidad de un ecosistema de aguantar choques externos y reorganizarse mientras cambia, para poder retener esencialmente la misma función, estructura, identidad y mecanismos de retroalimentación” (PERMACLTURA-ES, 2010).

La agricultura ha sufrido importantes y sustanciosos avances desde la época de los primeros cultivos a orillas del fértil Rio Nilo en Egipto, estos avances deben ser ampliamente aprovechados y difundidos para que sean siempre amigables con el Medio Ambiente y uno de estos casos en particular es en materia de semillas.

Nicaragua posee una rica diversidad genética de semillas criollas y acriolladas con resistencia a condiciones climáticas adversas, mismas que están siendo rescatadas con esfuerzo sostenido y coordinado por entes de gobierno, sector privado y ayuda de cooperación externa de países de la Unión Europea desde el año 2013.

Se puede mencionar como una excelente sinergia de trabajo la organización de productores y productoras para la creación de bancos de semillas de los principales rubros de determinada comunidad y que son adaptables a sus condiciones de suelo y condiciones de clima las cuales suelen ser muy variables de una zona a otra.

Estos espacios de participación ciudadana donde los productores junto con profesionales del agro van adaptando semillas a sus propias realidades y necesidades, además rescatan semillas que han venido usando sus antepasados y su germoplasma se resguarda y se estudia. Los productores se capacitan en el manejo y multiplicación de la semilla de identidad, tienen instalaciones para el procesamiento y acondicionamiento, laboratorios de semillas en zonas de Centro Norte, y comunidades indígenas (anónimo 2013).

Sin embargo estas acciones aún deben masificarse con el uso de la semilla certificada, tecnología cuyo uso no se ha migrado hacia los pequeños productores por medio de una promoción basta, para que su uso signifique excelentes rendimientos productivos, disminución de problemas de índole fitosanitario y asegurar canales de distribución y precios justos. La productividad de los cultivos depende en gran parte del uso de semilla certificada de calidad.

La resiliencia posterior a un adverso como estos dos años de sequía en el países tiene una estrecha relación con el uso de la semilla, misma que como se ha mencionado debe masificarse, y mucho más importante fomentar el uso de variedades con tolerancia a sequías prolongadas, a mayor régimen hídrico ante eventos de exceso de pluviosidad, identificar semillas de calidad. A fin de adelantar la previsión de un segundo posible desastre ambiental y social que tendría que ver con desplazamientos forzados causados por hambruna, destrucción y/o venta de sus medios de vida como propiedades muebles o inmuebles para subsistir, deforestación y tala para la venta ante la ausencia de ingresos por venta de sus cosechas.  

Finalmente, más que una crítica, cada mirada debe estar puesta en las acciones a tomar antes, durante y después de cada desastre, y en la prevención de los misma, encaminada en la apropiación de métodos de siembra y cultivo que conlleven menor lámina de agua u horas de irrigación, reducción de la frontera agrícola con el uso de semilla de alta productividad y educación ambiental, mejor distribución espacial para el aprovechamiento del recurso suelo, realización de labranza mínima, reducción de pesticidas sintéticos, mayor vocación ecológica, acciones dirigidas desde el campo y a grandes productores beneficiarían de sobremanera. Lo cual apunta a una gestión ambiental adecuada que implica agricultura en estrecho vínculo con el Plan Ambiental de la Región Centroamericana.

Saludos cordiales,
Marjourie Rodríguez

Referencias:
FUNICA (junio 2016). Recuperado de Fundación para el desarrollo Tecnológico y Forestal de Nicaragua http://funica.org.ni/index/
PERMACLTURA-ES. (6 de diciembre de 2010). Recuperado el 9 de junio de 2016, de El portal de la premacultura Español: http://www.permacultura-es.org/permacultura/1992-que-es-la-resiliencia.html
Anónimo (10 de junio de 2016) "semilla y resiliencia" M. Rodríguez, Entrevistador)

MAG (junio 2016)  Recuperado de Ministerio Agropecuario: http://www.magfor.gob.ni/noticias/2014/Enero/laboratorio.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario