Elaborado por: Karla
María Galdámez Castaneda. Maestría en Integración Centroamericana y
Desarrollo.
Hablemos del
objetivo de desarrollo sostenible número 14: vida marina aplicado a un caso salvadoreño
… Conservar
y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenible.
La conservación y el manejo sostenible de los recursos costero marinos
impacta directamente en los medios de vida de los pescadores y
pescadoras que obtienen de ahí su sustento y el de sus familias.
Para demostrar esta afirmación expondré un
ejemplo de “Acción local” desarrollada por la Asociación de Desarrollo Comunal
Colonia El Tercio (ADESCOCET), con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones
(SGP por sus siglas en inglés) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF), denominada: “Protección y
recuperación de las poblaciones de peces demersales (Pargo, Mero, Robalo,
Roncón, Macarela, Curvina y Panchita) por medio del uso de madrigueras o
arrecifes "Los Remos" en la Bahía de Jiquilisco, Puerto El Triunfo”,
en adelante “el proyecto”.
La metodología se basa en el uso de buenas
prácticas en el desarrollo de sus actividades diarias de uso y conservación de
especies para la generación de Medios de Vida Sostenibles[1],
entre las que se encuentran: “…el manejo
sostenible de la pesca artesanal en madrigueras, aprovechamiento y conservación
de conchas, aprovechamiento y conservación de casco de burro, de curilillas, de
cangrejos, de punches, canechos, almejas y langostas, entre otras…“ (SGP, 2010)
Las familias siguen haciendo un aprovechamiento
de los recursos a fin de obtener su seguridad alimentaria e ingresos, pero la
diferencia radica en que la extracción de bienes y servicios del ecosistema
costero-marino[2] la realizan haciendo simultáneamente
una inversión y fortalecimiento de los activos, es decir de los capitales Natural,
Humano, Físico, Económico y Social para establecer un balance entre la
capacidad del ecosistema costero-marino y las necesidades de alimento e
ingresos las familias, para que las generaciones futuras tengan las mismas
oportunidades del manejo sostenible de los recursos disponibles en dichas
áreas.
Esta metodología rompe con la concepción
tradicional del modelo de desarrollo económico basado en la sobreexplotación masiva
e indiscriminada de los ecosistemas; coherente entonces con el enfoque de la
Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020 (ERAM) del Sistema de la
Integración Centroamericana, que considera a la biodiversidad una activo
importante para la calidad de vida de la población centroamericana y del
desarrollo actual y futuro. Para la ERAM, cualquier enfoque de desarrollo debe
incluir la riqueza natural marina, beneficios eco sistémicos, restauración de
los ecosistemas, variabilidad genética, conservación de manglares, pesca sostenible,
acciones de ordenamiento espacial marino costero, control y vigilancia
marítima, cumplimiento de Tratados y Convenios. (p. 7)
La ERAM tiene entre sus acciones estratégicas la Conservación, gestión participativa y manejo
sustentable de los recursos marino costeros; de esta acción identificamos
otro elemento coincidente con “el
proyecto”, es decir la importancia de la gestión participativa, la
inclusión de los actores comunitarios y locales en su propio desarrollo. Traducir
esto en “el proyecto” corresponde a todas las acciones solidarias que realiza
la comunidad en la recuperación de los recursos a través de la reforestación de
áreas degradadas de manglar, construcción de madrigueras o pequeños abrigaderos
de árboles secos que se colocan en puntos importantes de pesca, delimitación de
zonas de protección, construcción de viveros de conchas, punches y cangrejos,
los cuales a su vez son vigilados por ellos mismos.
Fuente: Programa de
Pequeñas Donaciones de El Salvador (SGP, 2010)
Las Acciones Locales han generado un impacto
positivo en la disminución del deterioro de los recursos naturales, renovación
y recuperación de los recursos, amento de la cuota de aprovechamiento, aumento
de ingresos, mejor calidad de vida de las familias; asimismo, no se deben pasar
desapercibidos los beneficios indirectos a toda la población, como la
protección de las tierras dulces, biodiversidad, belleza paisajística y
recreacional, regulación de clima, producción de oxígeno y captura de carbono,
entre otras bondades. Como lo retoma el documento Estado de la Región, citanto
a Kaul et al (1999), estos bienes públicos ofrecen beneficios que son
universales y colectivos, cruzan fronteras entre generaciones, países y grupos
sociales.
Como bien lo resalta el SGP, existe un vínculo
causal y cercano entre la reducción de la pobreza y el manejo sustentable de
los recursos naturales y los ecosistemas (p.24). Por ello es importante fortalecer
las estructuras de gobernanza de los territorios, a través del desarrollo de
capacidades de los actores, organización y fortalecimiento institucional,
gestión del conocimiento, promoción del intercambio de experiencias en todos
los niveles, local, nacional y regional. (SICA, 2014)
Finalmente, es importante mencionar el aporte que
en esta misma línea realiza la Organización del Sector de la Pesca y la
Acuicultura del Istmo Centroamericano (OSPESCA) y los Ministros Competentes de
la Pesca y la Acuicultura de los países del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), quienes han impulsado la integración aplicada a este
sector sobre los sustentos de líneas específicas que conforman la Política de
Integración de la Pesca y la Acuicultura, cuyo objetivo general consiste
en asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos y de
la acuicultura, fortaleciendo el marco de coordinación y armonización dentro
del Sistema de la Integración Centroamericana y así contribuir a la seguridad
alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de la población. (SICA, 2015)
Elaborado por Karla María Galdámez Castaneda. Maestría en
Integración Centroamericana y Desarrollo.
Referencias Bibliográficas
Estado de la Región. (2003). Segundo
Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. Recuperado: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/002/DH2003Cap5-region02.pdf
GEF/SGP El Salvador, J.R. Guzmán
Arbaiza y C.M. Zárate Martínez (2010).
Pesca Artesanal Sostenible. Colección “Valoración Económica de los
Medios de Vida Sostenibles” . Recuperado: https://sgp.undp.org/index.php?option=com_countrypages&view=countrypage&country=46&Itemid=271
SICA. (2015). Política de integración de
pesca y Acuicultura, 2015-2025. Recuperado:
http://www.sica.int/busqueda/secciones.aspx?IdItem=79009&IdCat=48&IdEnt=47
SICA. (2014). Estrategia Regional Ambiental
Marco 2015-2020. Recuperado: http://www.sica.int/consulta/documento.aspx?idn=94463&idm=1&&idEnt=2
[1]
Los Medios de Vida Sostenibles
(MVS) se definen como todos aquellos recursos o activos disponibles en cada una
de las comunidades, para la generación de ingresos y para garantizar su
seguridad alimentaria y la de sus familias, originados a partir del manejo
sostenible.
[2]
Los Ecosistemas
Costero-Marinos son áreas de transición donde se mezclan los Ecosistemas
Terrestres y Acuáticos, y se caracterizan por ser los ecosistemas más
productivos; además son sumamente frágiles dado que están conectados con los
Ecosistemas Terrestres a través de los ríos.
Importante visión de los pobres como actores activos de su desarrollo.
ResponderEliminarGracias por su comentario
ResponderEliminar