Imagen tomada de: barloventomagico en flickr.com |
Por: Ligia Lorena Flores Soto
San Salvador, 8 de junio de 2016
Panorama actual. - La deforestación y la degradación de zonas
boscosas se ha convertido en uno de los problemas más críticos y permanentes de
los países de la región centroamericana. Para el año 2000, la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) había estimado
que Centroamérica poseía 17, 824,000 hectáreas del área de bosques remanente,
lo cual significaba el resultado de una pérdida de 371, 000 hectáreas por año
(Estado de la Nación, 2008, p.196). Aunque a nivel mundial, la tasa de
deforestación se redujo en una tasa del 20%, para Centroamérica estas
pérdidas de zonas boscosas aún persistieron.
La permanencia de estas tasas para los países de la región centroamericana
motivó a biólogos como Redo, Grau, Aide & Clark (2012) a cuestionarse sobre
el análisis de las transiciones en el uso de la tierra, particularmente, los niveles de deforestación boscosa del territorio
centroamericano. A tal efecto, los mencionados autores explican que si se
analiza el fenómeno de la deforestación como un patrón fluctuante pueden
advertirse los puntos que conforman la variación gradual en el uso de la tierra, desde tasas agudas de deforestación hasta niveles netos de reforestación.
La utilidad de considerar este enfoque como análisis reside en que puede aplicarse para demostrar cómo los niveles de deforestación poseen relaciones proporcionales a los grados de desarrollo socioeconómico y productivo de los países de la región (Redo et al., 2012, p.8839).
La utilidad de considerar este enfoque como análisis reside en que puede aplicarse para demostrar cómo los niveles de deforestación poseen relaciones proporcionales a los grados de desarrollo socioeconómico y productivo de los países de la región (Redo et al., 2012, p.8839).
Relación entre el desarrollo
socio económico con los grados de deforestación en la región. - El estudio de esta relación podrá reflejar cómo la pérdida gradual de zonas boscosas
determina las alteraciones a los ecosistemas de la región centroamericana.
Teniendo en cuenta este enfoque, se advirtió que los patrones geográficos
relativos a la cobertura de zonas boscosas en países de la región
centroamericana habían variado durante los años 2001 al 2010. En este
período, Centroamérica experimentó una pérdida neta de 5, 376 kilómetros
cuadrados de vegetación boscosa (en su mayoría árboles y arbustos que cubrían
al menos un 80% del territorio).
Así, al final del año 2010, el porcentaje de zonas boscosas que se encontraban remanentes en los países de la región se traducía en las siguientes cifras: Belice (63%), Costa Rica (46%), Panamá (45%), Honduras (41%), Guatemala (37%), Nicaragua (29%) y El Salvador (21%), cada uno produjo alteraciones a los biomas forestales (Redo et al., 2012, p.8840).
Así, al final del año 2010, el porcentaje de zonas boscosas que se encontraban remanentes en los países de la región se traducía en las siguientes cifras: Belice (63%), Costa Rica (46%), Panamá (45%), Honduras (41%), Guatemala (37%), Nicaragua (29%) y El Salvador (21%), cada uno produjo alteraciones a los biomas forestales (Redo et al., 2012, p.8840).
Este creciente grado de transformación de las zonas boscosas en los países
de la región centroamericana fue incidido mucho por el nivel de desarrollo
socioeconómico que emprendían los países de la región, por medio de la
implementación de nuevas transformaciones productivas que implicaron un mayor
sustento en sus economías, tales como el comercio regional de productos de madera.
De acuerdo con un estudio realizado por Navarro, Santamaría, Vargas &
Milla (2014), durante el mismo período entre 2001 y 2011, los productos de
madera tales como: Leña y carbón, troncos y madera bruta, madera aserrada,
tableros y paneles, embalajes y otras manufacturas de madera; en su conjunto,
reflejaron un registro total de $363 millones de dólares en valor de
exportaciones, de las cuales el 21 % fue intrarregional y el 79% correspondió a
la exportación que se realiza para otros socios comerciales internacionales,
entre ellos, Estados Unidos de América (Navarro et al., 2014, p. 21).
Al comparar el patrón que reflejan estas últimas cifras con los niveles de deforestación
expuestos en el estudio de Redo et al. (2012)
durante el período 2000- 2010, se demuestra la relación directa que existe entre
los niveles de desarrollo comercial y socioeconómico de los países con los
grados de transformación que inciden sobre sus zonas boscosas.
De la imagen siguiente, por ejemplo, se resalta cómo Costa Rica ha sido uno de
los países de la región centroamericana que más ha invertido en la exportación
de productos maderables, un factor que posee impacto directo en los grados de transformación
de su zona boscosa. Al ser uno de los países de positivo índice de desarrollo,
aún posee oportunidad de implementar medidas para la sostenibilidad de sus
zonas boscosas. A diferencia de Honduras, quien posee únicamente el 28.9 % de su área forestal.
¿Por qué es importante
concientizar sobre la gestión forestal en la región? – Analizar el tema de las transformaciones de zonas
boscosas en la región centroamericana es uno de los aspectos que más ha llamado
la atención de los países. Las implicaciones de poseer permanentes niveles de
deforestación implican la afectación colateral a las dinámicas de recarga de aguas
subterráneas, la salinidad, la capacidad del suelo para filtrar el agua con la
disminución de sotobosque, el almacenaje de carbono por parte de la biomasa
forestal, entre otros aspectos de sustancial impacto al ecosistema de los
países (Programa Estado de la Nación, 2011, p.372; FAO, 2010).
Entre los primeros esfuerzos que ha promovido la región centroamericana para atender
esta problemática, ha sido la creación de la Estrategia Forestal
Centroamericana, la cual fue aprobada por la XXXIV reunión de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) con el apoyo financiero del
Programa Forestal Regional del PNUD en el año 2002.
Entre las novedades que representó esta Estrategia fue la realización de un
breve diagnóstico sobre la pérdida de recursos naturales en la Región y la
incorporación de actores directamente afectados por tal fenómeno, por medio de
la creación de la Coordinadora Indígena Campesina de Agrofostería Comunitaria
de Centroamérica (CICAFOC) (CCAD, 2002, p.9).
No obstante, la innovación de sus aportes, más adelante el trabajo de la
CCAD ha ido orientado en la creación de distintas estrategias regionales de
carácter macro, tal como la recién aprobada Estrategia Regional Ambiental Marco
(2015-2020) que comprende una línea estratégica relativa a los Bosques, Mares y
Biodiversidad cuyas acciones se ven orientadas a la gestión, conservación y
manejo sustentable de los recursos forestales (CCAD, 2014, p.8).
Reflexión. - Más allá de la formulación instrumentos
estratégicos, la real gestión forestal responsable en la región dependerá
también de la realización de otros factores, tales como: la gestión de mejores formas de
financiamiento para invertir en formas alternas de transformación productiva
por parte de los productores y micro productores de la región; la implementación de prácticas orientadas al intercambio de
conocimiento técnico para implementar la sostenibilidad de tales formas de
producción; el involucramiento de aquellos actores directamente afectados por
la degradación forestal (comunidades indígenas, agricultores, micro
productores) y el apoyo que el gobierno de cada Estado miembro del SICA brinde
hacia la implementación de las estrategias regionales y nacionales en materia
ambiental, articulando los tres niveles de gobernabilidad: regional, nacional y
local.
Referencias Bibliográficas
Comisión Centroamericana
de Ambiente y Desarrollo (CCAD). (2014). Estrategia Regional Ambiental Marco
2015-2020. Publicada en diciembre de 2014. Recuperada de: https://issuu.com/crgrcentroamerica/docs/estrategia_regional_ambiental_marco/1
__________________________________________________
(2002). Estrategia Forestal Centroamericana. Recuperada de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2002-051.pdf
FAO (2010). La deforestación
disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en muchos países.
Noticia publicada en Roma, 25 de marzo de 2010. Recuperada de: http://www.fao.org/news/story/es/item/40952/icode/
Navarro, G., Santamaría,
O., Vargas, L. & Milla, V. (2014). Análisis del comercio internacional de productos
de madera y su gobernanza administrativa. Región de América Central y la
República Dominicana 2000-2011. UICN, San José, Costa Rica. XXII + 120 p.
Recuperado de: http://cmsdata.iucn.org/downloads/analisis_del_comercio_internacional_version_digital.pdf
Programa Estado de la Nación. 2008. Capítulo 2: Seguimiento del
desarrollo humano sostenible. En Informe Estado de la Región. San José.
Programa Estado de la Nación. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/003/DH2008Cap2-region03.pdf
Programa Estado de la Nación. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/003/DH2008Cap2-region03.pdf
__________________________ (2011). Capítulo 5: Panorama ambiental. En
Cuarto Informe Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. San José,
Programa Estado de la Nación. Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/004/cap05_ambiental-REGION004.pdf
Redo, D.; Grau, H.;
Aide, T. & Clark, M. (2012). Asymmetric forest transition driven by the
interaction of socioeconomic development and environmental heterogeneity in
Central America. En PNAS (2012). Vol. 109 (núm.23) (pp. 8839-8844).
Recuperado de: http://www.pnas.org/content/109/23/8839.full.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario