lunes, 13 de junio de 2016

La agricultura y sus malos manejos agrícolas que impactan en el ambiente.

La  agricultura y sus malos manejos agrícolas que impactan en el ambiente.

La agricultura es una de las principales actividades económicas de la región centroamericana, actividad que se sigue extendiendo por efecto de las deforestaciones, ya que una vez talados los bosques las tierras son utilizadas para actividades agropecuarias. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se aplican las buenas prácticas agrícolas produciendo importantes contaminaciones del ambiente, como lo son suelos, aguas, ríos, entre otros.

El cambio climático está alterando los sistemas productivos agrícolas modificando las fechas de cosechas y las actividades agrícolas lo que afecta la cantidad y calidad de las mismas, lo que repercute en la generación de empleo y aumenta la inseguridad alimentaria ya que la mayor vulnerabilidad en el sector, se presenta particularmente en los pequeños agricultores, campesinos e indígenas, debido a la falta de: crédito apropiado, asistencia técnica, capacitación, inversión social y productiva, dotación de servicios básicos (salud, educación, energía, agua y saneamiento) y apoyo a la comercialización de sus productos.
Para este enfoque es de interés el analizar los factores bio-ecológicos de vulnerabilidad agrícola destacadas por la Estrategia Regional del Cambio Climático (2010) destaca los siguientes.
  • En América Central, 80 – 98% de los rubros agropecuarios dependen del régimen de lluvias, es decir, la agricultura bajo riego es muy baja, y esto eleva la Exposición y Sensibilidad a la Variabilidad Climática;
  • La degradación de suelos se estima entre 25 – 70% del área agrícola arable con procesos de erosión y áreas de pastoreo degradadas;
  • La cobertura forestal se está reduciendo, particularmente en zonas donde las funciones ecosistémicas de los bosques son importantes para los recursos hídricos y la biodiversidad.

La productividad agrícola es baja en la región. La agricultura es un sector que debe considerarse en su doble dimensión. Por un lado, en América Central es una de las fuentes principales de Gases de Efecto Invernadero, y por otro, representa un alto potencial de reducción de emisiones y captura de carbono. El sector es uno de los emisores más importantes de Dióxido de Carbono (CO2) por las quemas de residuos vegetales durante el ciclo productivo y por la transformación de ecosistemas forestales a tierras de uso agropecuario; en las comunicaciones nacionales aparece como una de las fuentes principales de metano (CH4), principalmente por la fermentación entérica inherente a la nutrición ruminal del ganado bovino, ovino y caprino, y la producción de arroz bajo el sistema de inundación; el sector agrícola es uno de los principales emisores de Oxido Nitroso (N2O) a partir del uso de fertilizantes nitrogenados en el proceso productivo.

Sin embargo, el uso de productos químicos para la producción agrícola si bien genera emisiones de óxido nitroso entre otras contaminaciones atmosféricas, también produce contaminación de las aguas sean subterráneas o superficiales. Tal es el caso de la contaminación de las aguas que se produjo en Guatemala en el rio de la pasión en el año 2015.

Desastre ecológico en el río La Pasión
Desde el sábado 6 de mayo por la tarde, vecinos de la aldea El Pato, que colinda con la Repsa informaban de la muerte de miles de peces. El problema se extendió a unas 10 comunidades que se encuentran en los márgenes del río La Pasión.
La prensa informaba de que la contaminación se debe a que las lagunas de oxidación, propiedad de la productora de palma africana, se desbordaron por las copiosas lluvias que cayeron el fin de semana pasado en ese sector y contaminaron el caudal con Malatión, un insecticida usado para fumigar.


En una entrevista la Licda. Rosalito Barrios, profesional de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, comenta que…

Lo que sucedió en el rio La Pasión es que hay sustancias y aceites que causan un consumo excesivo de oxigeno en el río, estas sustancias formaron una capa a unos 60 o 70 centímetros de profundidad a partir de la superficie, dejando debajo de esa capa a todos estos organismos, por tanto los organismos se asfixiaron. Toda manifestación de vida que estaba bajo ese nivel murió y es lo que ha sido arrastrado por la corriente y ha estado saliendo a flote río abajo”, refiere Barrios. La profesional advierte que el recurso y organismos vivos en el río son prácticamente irrecuperables, por eso se le ha dado en llamar ecocidio.

En el río hay muchas especies nativas altamente sensibles a cambios drásticos físico-químicos en el agua, por tanto es muy complicado poder recuperar las poblaciones de estas especies. Confiamos, no obstante, que la naturaleza haga una acción cuenca arriba y que algunas especies puedan ser re establecidas de manera natural, pero esto llevaría muchos muchísimos años”, lamenta la experta.

El efecto colateral de la contaminación en La Pasión no es solamente la muerte de las especies biológicas, sino también todo el efecto social y económico que tiene, pues el río provee de recurso alimentario a las comunidades que viven alrededor. Además el agua es utilizada por las poblaciones aledañas para poder consumir y sobrevivir. Sin embargo, en estos momentos las previsiones de toxicidad del agua son de alto riesgo, por lo cual amerita una alerta o emergencia de las más severas.

Nosotros podemos categorizar el caso como un delito de lesa humanidad, porque no solamente se está matando diversas especies de nuestros ríos, sino el río es también parte de nuestra cultura histórica, es parte de nuestro territorio, de él nos alimentamos, y con la contaminación y mortandad de los peces hoy se viola la seguridad alimentaria de todas y todos los 116 mil habitantes que vivimos en el municipios de Sayaxché (…) 
El tema del rompimiento del ecosistema y del medio ambiente no es solamente el agua y los peces, es el aire, es la salud humana, la salud ambiental”, lamenta Saúl Paau, Líder comunitario.



El impacto de la contaminación del río aún es impredecible, pues los efectos también son residuales y afectarán la salud humana porque hay muchos químicos relacionados a fertilizantes e insecticidas que se impregnan en los tejidos humanos y que se van a presentar manifestaciones de tipo negativo a lo largo del tiempo. “Esto no va ser inmediato, ahorita no hay muertes humanas y por eso no es tan grave el asunto, pero tenemos que hacer un monitoreo para determinar si dentro de 2, 5 o 10 años van haber efectos a partir de este evento desastroso”, advierte Rosalito Barrios.
La población de Sayaxché y lugares aledaños han estado expuestas al malation durante largo tiempo, desde que las empresas palmeras lo utilizan para controlar plagas en sus plantaciones. Los trabajadores de las palmeras, que tienen exposición directa al químico, están en mayor grado de riesgo. Según información técnica la exposición continua a este químico interfiere con el funcionamiento normal de los nervios y del cerebro; y la exposición a niveles muy altos en el aire, el agua o los alimentos por un período breve puede causar dificultad para respirar, opresión del pecho, vómitos, calambres, diarrea, visión borrosa, sudor excesivo, mareo, pérdida del conocimiento y la muerte. 
Ernesto Acbal, promotor de salud de Sayaxché, refiere que la población del área ha comenzado a presentar síntomas como ronchas en la piel, fiebre, dolor de cabeza, vómitos y diarrea; sin que hasta el momento las autoridades de salud hayan brindado apoyo para atender a la población. La intoxicación humana es producida por la ingesta, la inhalación o la exposición dérmica.

De estas situaciones las autoridades y la sociedad debe actuar con autoridad para aplicar la legislación vigente y en el caso de que esta no contemple todos los aspectos involucrados se deben generar las iniciativas para cubrir la falta de legislación.
En lo particular esta contaminación ambiental me permitió dimensionar el efecto de las actividades agrícolas y su impacto en las actividades económicas de las comunidades cercanas, la salud de las personas, el efecto de las contaminaciones en el entorno y la necesidad de tener una autoridad pública más proactiva para evitar este tipo de desastres. Ojala que esta sea una lección aprendida.

Wilfredo Fernández

Referencias bibliográficas:

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo - CCAD (2010). Estrategia Regional de Cambio Climático.

Guatevisión (2015). Desastre econolico en el Rio de la Pasión. Guatemala. Publicado el 9 de junio. Disponible en: http://www.guatevision.com/desastre-ecologico-en-el-rio-la-pasion/

Cmiguate (2015). La pasición desastre ecologico y social. Publicado el 20 de junio. Disponible en: https://cmiguate.org/la-pasion-desastre-ecologico-y-social/

No hay comentarios:

Publicar un comentario