miércoles, 8 de junio de 2016

LA RESILENCIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

LA RESILENCIA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
 Ondina Mazier-Nicaragua

Centroamerica es Vulnerable, entre los factores que la caracterizan de esta forma figuran el aumento demográfico y los patrones de uso del territorio (muy relacionado al avance la frontera agrícola) y los recursos naturales. La falta de orden de los asentamientos humanos en zonas urbanas y el crecimiento de los mismos se constituyen en amenazas al patrimonio natural de la región (biodiversidad, bosques, agua, suelos) y genera efectos endogenos (contaminación del aire, desechos sólidos y líquidos) que incrementan su vulnerabilidad ambiental, social y económica y limitan una adecuada gestión del riesgo.
En la región centroamericana urge una  política pública responsable que tenga una institucionalidad ambiental  con un interés regional, no solo porque Centroamérica comparte una historia común, sino porque además la Región comparte realidades políticas, sociales, medio ambientales similares.
Considero que es necesaria la institucionalización de una política regional para enfrentar dimensiones del cambio climático y el impacto ambiental de este fenómeno sobre los asentamientos humanos, la economía y los ecosistemas de la región  dentro del marco de un proceso integracionista. 
Centroamérica enfrenta conjuntamente un territorio vulnerable que requiere acciones y negociaciones conjuntas primero para elevar la resilencia y segundo para prepararse y sufrir la menor cantidad de pérdidas humanas y materiales.
Cuando hablamos de resilencia me refiero la capacidad de prevenir desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos, tenerlos en cuenta o recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y sostenible, incluida la protección, el restablecimiento y la mejora de los sistemas de vida frente a las amenazas que afectan a la agricultura, la nutrición, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos. (FAO, 2015)
Imagen tomada de (ONU, 2012)

A nivel regional, la resilencia para alcanzar un nivel de adaptación y mantener el equilibrio frente a los desastres naturales se requiere desarrollar acciones antes y después de los desastres, identificando las debilidades de la comunidad, la región.
En este sentido todos los asentamientos humanos sufren vulneraciones ambientales por ejemplo inundaciones, sismos, terremotos, entre otros, en los últimos cinco años en Centroamérica han aumentado los esfuerzos de coordinación regional en materia de prevención y mitigación de desastres y gestión del riesgo. Sin embargo, muchos de ellos se han realizado con la premura impuesta por la emergencia, sin crear las condiciones de sostenibilidad ambiental y social necesarias. 
En estos años se han promovido también importantes iniciativas de integración en materia de políticas y normas ambientales, y se han creado nuevas instituciones y proyectos para la gestión de la información sobre biodiversidad, bosques, recursos hídricos y riesgo, aunque todavía no se observan cambios significativos en el estado de los recursos naturales, como por ejemplo el agua. (Estado de la Región, 2003)
Centroamérica destina una parte importante de su superficie terrestre a la agricultura, representando la superficie agrícola más del 50% de la superficie terrestre. El Salvador y Nicaragua son los países en los que la agricultura ocupa más de su territorio, en tanto que en Honduras y Guatemala se presenta la menor proporción de tierra utilizada para fines agrícolas. (OEA, sf)
 La agricultura también se caracteriza por ser una actividad intensiva en el uso del recurso hídrico, y es en efecto el que mayor demanda de agua tiene, ante tal aseveración si los Estados centroamericano se encuentran estancados en la formación y creación de resilencia frente a la conservación del agua y de la tierra para la agricultura frente al fenómeno del niño.
En la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado del SICA, de julio del 2010, se indica en su Acuerdo No. 4 que uno de los cinco pilares del desarrollo del proceso de integración es la prevención y mitigación de los desastres naturales y de los efectos del cambio climático.

De igual forma el Acuerdo No. 9 confirma el compromiso de concluir, aprobar y aplicar lo más pronto posible la Estrategia Regional de Cambio Climático, y desarrollar las diferentes políticas y planes centrados en la mitigación y adaptación, para enfrentar las amenazas del cambio climático. Finalmente, el Acuerdo No. 10 instruye a la Secretaría General del SICA (SGSICA) para que contemple la creación de un fondo regional destinado a la prevención, mitigación de desastres naturales y reconstrucción de los países afectados, e impulsar ante la ONU y otros organismos regionales y extra-regionales el apoyo a dicho fondo. (GWP, 2014)
Sin embargo, no pueden evidenciarse a nivel regional acciones significativas si los Estados no adecuan las agendas nacionales al panorama medioambiental que enfrentamos particularmente. Para que se evidencien estas acciones concretas frente al tema de la resilencia se debe trabajar desde una plataforma de gobernanza donde participen los gobiernos autónomos locales, el sistema administrativo del Estado como son los sectores de salud, educación, transporte, etc. Así como las instituciones civiles como son la s universidades a través de estudios, resultados e indicadores que generen pautas para dimensionar las realidades que enfrentan los Estados.
El papel de la sociedad civil es importante para generar incidencia politica ante los tomadores de decisiones parta ellos es preciso la legitimidad de esta participación con la inclusión de todos los grupos comunitarios, incluyendo a comunidades indígenas y otras poblaciones vulnerables.
Otro actor clave e importante dentro de esta plataforma de gobernanza medio ambiental en para la creación de resilencia para el desarrollo desde el aspecto político propositivo es la empresa Privada a través de su responsabilidad social empresarial, partiendo de mecanismos amigables para el medio ambiente dependiendo del giro de su objeto social.
Sin olvidar que los planes institucionales nacionales deben seguir una linea transversal que no permita el choque de intereses en sus políticas publicas en su que hacer garantista de Estado.

Lista de Referencia
Estado de la Región (2003). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá. E
ONU, (2012). Cómo desarrollar ciudades más resilientes Un Manual para líderes de los gobiernos locales. Ginebra. Recuperado el dia 7 de Junio de http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf 
OEA. (s.f). Evaluación del Impacto Ambiental y de Capacidad Institucional de la Región Centroamericana Frente a la Liberalización Comercial: Estudios de caso de Costa Rica y Guatemala.  Washington. Recuperado el día 07 de Junio del año 2016 de:  http://www.oas.org/dsd/environmentlaw/trade/Documents/costa_rica/impacto_ambiental_y_liberalizacion_comercial_07-04.pdf
GWP. (2014) SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CENTROAMÉRICA: HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA. Recuperada el día 8 de Junio del año 2016 de: http://www.gwp.org/global/gwp-cam_files/situaciondelosrecursoshidricos.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario